Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2015

Agua, Azúcar y Sal

Tres cosas hay en la vida, salud, dinero y amor y el que tenga estas tres cosas que le de gracias a Dios...que bella canción...pero para más de 50 millones de personas la combinación más importante fue el agua, el azúcar y la sal en la justa medida que acertó a combinar el Dr. Norbert Hirschhorn.


Cumplía este médico el servicio militar, era el año 1964 y fue cuando le llevaron de maniobras humanitarias a Bangladesh pues un brote severo de cólera hacía estragos en los ciudadanos y cada vez se extendía más y más.

El cólera se caracteriza como todos ustedes saben por las diarreas intensas y sobre todo por la perdida de sales y agua que producen una deshidratación capaz de llevarnos a la muerte. Sí, en aquellos años había ya una buena solución que era de coste muy elevado, vía intravenosa, pero en epidemias tan intensas la escasez de suero era lo más habitual.

Para Norbert no era nada nuevo intentar por medios más drásticos solucionar la deshidratación, ya lo había intentado fallidamente con Robert Phillips en Taiwán y Filipinas teniendo unos resultados desastrosos pues la proporciones de agua, azúcar y sal era el secreto aún no hallado y allí ambos vieron como sus pacientes morían sin remedio a causa de la deshidratación.

Bangladesh fue diferente, a pesar de que su capitán Robert Phillips se negaba en un principio a seguir experimentando fallidamente con los pacientes, Norbert consiguió hacer sus experimentos con ocho pacientes llegando a encontrar por fin la fórmula mágica que simplemente contenía agua, azúcar y sal en su justa y exacta medida.

La lucha contra la deshidratación en enfermedades tan mortíferas como el cólera había llegado de la mano de Norbert Hirschhorn y se cuentan por millones la cantidad de personas que se ha salvado la vida a una sencilla y barata formula química que sin duda alguna su mayor coste fue el encontrar la proporción exacta en su justa medida.


Hoy hemos dejado visible uno de los avances más importantes del siglo XX y que UNIFEF asegura que con el se han impedido muchas muertes en un corto espacio de tiempo y con un coste económico bajo.

El mundo a lo largo de la historia ha tenido hombres como Norbert que con su perseverancia e ilusión por encontrar una cura a la adversidad fueron capaces de cambiar el futuro.

Y como guiño humorístico-histórico, aquí la deshidratación veraniega la curábamos con nuestra Zarzuela Agua, Azucarillos y Aguardiente




12 de marzo de 2015

El día que las mujeres salvaron la Corona

Estamos en el mes de mayo del año 1388 y corren malos tiempos para la corona de Castilla pues muchos hombres murieron en Aljubarrota, la península ibérica en aquella Edad Media parecía más un cuento de Juego de Tronos pero con la sangre derramada de los que forjaron el país que hoy conocemos.


La derrota sufrida por los castellanos a manos de los portugueses había dejado diezmadas todas sus fuerzas militares, y como reza el refrán a río revuelto ganancia de pescadores por lo que un tal Lancáster puso sus ojos en Castilla ya que los ingleses y los franceses habían comenzado lo que sería una guerra muy larga, la llamada guerra de los cien años que ciertamente duró 116, pero eso es una pregunta de trivial que más de una vez ustedes han acertado.

Lo dicho, Lancáster vio la oportunidad de conquistar Castilla y casi sin mucha oposición llegó a la ciudad de Palencia y la sitió pensando que esa ciudad sería suya al amanecer pues Juan I no podría tener allí muchos hombres y sus ejércitos además de escasos estaban aún lejos para defender tan exquisito bocado que favorecería a Inglaterra en su guerra contra los franceses.

En 1388 Palencia ya no era tan importante como antaño, al comienzo de la reconquista cuando las tierras quemadas quebraban cualquier contraataque musulmán esta ciudad fue esencial para el nacimiento de Castilla, pero ese mayo de 1338 quedará en el recuerdo de una ciudad más, que estando sitiada logró sobrevivir y curiosamente salvar la Corona de Juan I de Castilla.

Las tropas de Lancáster rodeaban la ciudad aquella tarde y preparaban sus tropas para un pequeño combate en el que ganarían la plaza a buen seguro, pero las mujeres que allí vivían hicieron algo increíble que hoy vamos a recordar.

Dicen que esa tarde todas las palentinas fueron llamadas a la plaza mayor y que ninguna faltó a la cita, mujeres ancianas y hasta niñas en plena pubertad acudieron a la asamblea en la que se debatió su inminente futuro, esos soldados de Lancaster entrarán con facilidad en nuestra ciudad, quemarán nuestras casas y nos violarán y quizá con suerte nos matarán después. No podemos consentirlo, nuestros hombres están luchando muy lejos y muchos de ellos no volverán, ¿pero los que vuelvan que se van a encontrar?.

Tomaron una decisión histórica, acudieron a sus casas, tomaron las ropas que pudieron de sus hombres y todas las armas disponibles, subieron a las murallas y colmenas para defender Palencia y morir con la dignidad de la batalla y no en manos de aquellos hombres.

Al amanecer Lancáster estaba dispuesto al asalto, pero cual fue su sorpresa de que todos los muros de la ciudad de lejos parecían estar muy bien defendidos, veía arqueros y soldados dispuestos a dar una dura batalla, quizá tan dura que Palencia no merecía la pena ya que quería perder a muchos de sus hombres y aguantar un sitio era demasiado riesgoso pues los refuerzos de Juan I podrían pillarles de sorpresa. Así que ese mismo día de mayo, al atardecer levantó el sitio y Palencia se salvo, gracias a aquellas mujeres que salvaron la Corona de Castilla la historia escribió uno de sus más heroicos pasajes jamás conocidos.

En honor de este hecho heroico las mujeres palentinas recibieron un premio que hoy nos puede parecer ridículo, pero en la Edad Media era todo un logro de igualdad y respeto entre hombres y mujeres: Se les concedió el derecho a llevar al igual que hacían antes los hombres una banda de color oro y rojo con una flor morada que a día de hoy aún conservan en sus vestidos tradicionales y que las palentinas saben todo el significado histórico que tiene esa banda y el valor demostrado en un mundo medieval muy complicado en el que sobrevivir era día a día, sin más esperanzas que esas. La mujeres palentinas del siglo XXI recuerdan aquella historia cada vez que escuchan el himno de su ciudad:

En tus muros se estrella Lancáster,
triunfa de él la mujer Palentina
y al impulso de la estudiantina
se instituye la Universidad.



Hoy en recuerdo de las PALENTINAS tan bravas que fueron las mujeres que salvaron la corona de Castilla os dejo un vídeo divertido y musical


15 de noviembre de 2014

Lola Montes, la Legión y el Cristo de Mena

¿Quién a estas alturas no conoce el Himno de la Legión, "El novio de la muerte"?

Posiblemente sean pocos los que no vayan a saber de lo que hablamos hoy, salvo que no sean de aquí y aún así nuestra Legión tiene el honor de ser bien conocida en todo el mundo, no obstante también a ellos les vendrá bien saber parte de nuestra historia.

Corría el año 1920 y estaba España inmersa en una guerra de guerrillas en el siempre complicado Norte de África, era la Guerra de Rif y el General José Millán-Astray crea un Tercio conocido como de Extranjeros que es una fiel imitación de la Legión Extranjera de Francia.

Reinaba de aquellas Alfonso XIII y siguiendo los consejos apoyó en todo momento este nuevo Tercio de soldados que tenían una dura misión en aquellos días y con una gran falta de experiencia bélica en el campo de batalla que les tocó luchar, de ahí que sufriera aún muchos cambios este invento de Millan-Astray.

Es por ello que a pesar de que La Madelón o el propio himno de infantería estimulaba los ánimos antes de la batalla, Millán-Astray se percató enseguida de que necesitaba ayudar psicológicamente a aquellos hombres que a buen seguro morirían pronto defendiendo las armas.


En el mes de enero de 1921 muere el primer legionario con una historia de amor y muerte que pronto correría por los periódicos y tertulias de toda España. Era la muerte del Cabo Baltasar Queija de la Vega que había perdido hacía muy poco a su novia y como gran poeta que era bajo las estrellas de aquellas noches de guardia había escrito un poema de amor y muerte en el que deseaba que la primera bala enemiga le alcanzase en el corazón para poder estar con su amor.

Y esa pólvora fue la que animó a Fidel Prado Duque para escribir un cuplé con esta historia tan desgarradora que todo el pueblo español conocía y lloraba por ella. Escrito el cuplé buscó la ayuda de Juan Costa Casals para poner música y buscar a una cantante de la época y ver si funcionaba en los teatros.

Encontró pronto Prado Duque a su Diva, fue en Madrid dónde oyó por primera vez a capela su cuplé en un ensayo con Lola Montes y pronto fue añadida la canción a su repertorio para la gira que sería estrenada en la ciudad de Málaga. Lola Montes había cantado ya muchas canciones de Fidel Prado por lo que no nos cabe duda de que entre ambos había un entendimiento perfecto de lo que buscaban y que no era otra cosa que explotar esa historia de amor y muerte ante un público que aceptaría de buen agrado aquella forma de desahogar sus sentimientos.

El teatro Vidal Alza en Málaga aquella noche casi se cae de éxito, grandes aplausos para Lola Montes que había hecho llorar y disfrutar de una historia que todos conocían a modo de cuplé. Entre el público se encontraba la Duquesa de Vitoria que le hizo una propuesta a la diva y que ésta aceptó de inmediato.

Así que los meses pasaron y en Melilla la situación era muy aguda para los nuestros y la legión pronto tendría que entrar de nuevo en batalla por lo que la llegada de una actuación con variedades de cómicos y cantantes darían un pequeño estímulo a los soldados, quizá serían sus últimos momentos para disfrutar de la vida y allí en el teatro de Melilla bajo la propuesta de la Duquesa de Vitoria, se abrió el telón y comenzó EL NOVIO DE LA MUERTE a ser cantando con el corazón de la gran Lola Montes.


La guerra da muchos vuelcos y muchos de ellos fueron las estrepitosas derrotas que aún les quedaba por vivir a los legionarios en aquel duro terreno, por ello que Millán-Astray pronto dio órdenes de cambiar la música de la canción y adaptarla a un ritmo militar para que aquellos hombres tuvieran un himno propio que le diera significado a su dura misión suicida.

La Legión desde entonces cambió por completo, bien por la falta de hombres dispuestos a morir o por ser el lugar ideal de aquellos que eran huérfanos sociales por sus truculentas vidas o simplemente un lugar en el que ser caballero lo era todo y se olvidaba cualquier pasado, lo cierto es que la legión se convirtió en leyenda viva para España.

Esta canción es tan sentimental que allá por el año 1952 se adaptó un ritmo musical acorde a los pasos de la procesión en Ceuta, fue tal el éxito de esta forma de hacer la procesión en los desfiles de la Semana Santa que muy pronto la adoptó Málaga y curiosamente hasta nuestros días la letra de la canción no ha cambiado ni una sola palabra.

Los jueves de pasión con el Cristo de Mena como protagonista y una compañía de legionarios realizando los pasos procesionales hacen aún llorar a muchos. Para Málaga estas historias son símbolos que expresan sentimientos, para muchos españoles escuchar esta canción pone los pelos de escarpia por su forma de entender aquellos momentos que se podía vivir en el campo de batalla.


Millán-Astray, Baltasar Queija, Prado Duque, Costa Casals, Lola Montes y en el año 1952 Emilio Ángel García Ruiz fue un cóctel que hoy os traje para disfrutar de todas esas leyendas de amor y muerte que rodaban siempre a los legionarios.

12 de febrero de 2014

Aparte de no tener nada lo deben Todo

La pobreza es esa cárcel de la que es imposible escapar y de la que no te libras en vida, da igual si eres nacido en Siria o en Zaragoza, cuando la desgracia de la miseria y la desazón hace su presencia es más temida para cualquiera de nosotros que la propia muerte pues sabemos que no hay escapatoria posible.

Están actualmente los partidos políticos con sus candidatos a las Europeas mostrando quienes son los más guapos, los mejores, los que nos volverán a olvidar y los que no lograrán rescatar YA JAMÁS a todos los españoles que entraron en la cárcel de la pobreza.

¿Y como diría mi profesor de filosofía, los ciudadanos qué deben hacer?...Complicado, uno personalmente sabe lo que debe hacer...pero luego los resultados de lo que hacen los demás serán muy semejantes a los de siempre, en las elecciones saldrán todos los partidos con cara de ganadores y se olvidarán de los que YA JAMÁS pueden escapar de la pobreza. 

Y las guerras continuarán pues es muy bonito como ciudadano ser consciente de lo bueno y lo malo que tiene este mundo, pero es mejor tener cerrada la puerta de casa y obviar que allí tan lejos también hay vidas que sobreviven en una de las peores cárceles que existen con barrotes de la más espantosa miseria del ser humano.


Pero no pasa nada, esta cárcel seguirá cerrada sin que ningún país se atreva a abrir sus puertas con esa llave que dicen no tener y que seguramente es que no les interese usar. 

Y seguirán muriendo seres humanos, los niños sufrirán ultrajados y mutilados, pues la sociedad está para unas lágrimas fáciles ante un vídeo como el que hoy les dejo, pero con los brazos cruzados ante la falta cívica de una unión que tras finalizar la Segunda Guerra Mundial nuestra ONU se comprometió a cumplir, pero y siempre con esos peros, la llave quedó escondida en los VETOS y la historia se sigue escribiendo con la carnaza de miles de inocentes yaciendo en las calles de un lugar en el que por desgracia naciste y en el que por desgracia te ha tocado malvivir para en corto tiempo morir.

A los pobres de aquí, que son los que nos pillan más cercanos les queda el tormento de la soledad que impone la pobreza, sabedores de que salir de ahí es misión imposible sin una oportunidad laboral y las oportunidades se llaman crear empleo y de eso aquí no hay ni habrá ya que supuestamente nos importa mucho estas otras cosas que debatimos los Goyas, el Aborto, la función pública, la sanidad, etc...Simplemente nos debería preocupar lo más importante, resolverlo y luego hablar de lo demás y es que la POBREZA con la que hemos llenado millones de hogares en España es la PRIORIDAD y si no se crea empleo no se podrá disfrutar del cine, del placer de parir o quizá de la necesidad de abortar, de lo público y lo privado o de la dichosa sanidad a la que estas personas no pueden llegar salvo peligro de muerte, a ellos la única esperanza que les queda es que todos tirásemos de un mismo carro y no nos perdiéramos en lo dichosos debates que nos perdemos.

Y no se es pobre amigos lectores por tener poco, se es pobre por no tener nada y cada vez son más los que aparte de no tener nada lo deben todo.

9 de febrero de 2014

La Magia de los amigos escondida en un Caballo de Troya

El concepto de Caballo de Troya es bien conocido cuando se usa en cualquier frase o apelativo de alguna situación y hoy quiero hacer ese uso con la magia de los amigos, especialmente esos amigos que aún no he tenido el gran honor de conocer en persona pero que están ahí siempre.

Caballos de Troya de la Historia es el nuevo libro que ha publicado nuestro querido Javier Sanz y que a buen seguro tendrá la gran acogida que sus predecesores Nunca aprendí la lista de los Reyes Godos y De lo Humano y Divino.

Hoy para mi es un honor presentar a mis lectores esta nueva obra cultural y sin duda llena de anécdotas curiosas y algunas muy graciosas de la cantidad de Caballos de Troya que ha tenido nuestra historia, pinchen en la imagen si desean conocer más sobre el libro.



Tienen ustedes diversos motivos para adquirir este libro, el mejor de todos es que es un regalo muy especial que se pueden ustedes hacer a sí mismos, además que Javier Sanz usa un lenguaje sencillo y ameno a la hora de contar o narrar la historia para que a usted nunca se le haga aburrido esa asignatura que todos deberíamos conocer siempre un poco mejor y sencillamente porque igual usted en las páginas de este libro encuentra ese Caballo de Troya que le hará pasar a los anales de la historia del mañana.

Ayer cumplió años mi amigo Javier Sanz y además ganó su equipo del alma, un amigo que es enemigo deportivo, qué gracia y que buen Caballo de Troya para hacer una amistad, un amigo que virtualmente está tan cercano que se le nota el aliento en cada paso que das con sus empujones cuando son necesarios y sus carcajadas cuando las alegrías son compartidas, un amigo que surgió por una pasión compartida y por si fuera poco un amigo real, que sin conocerlo siempre estará en mi corazón y seguiré regando nuestra amistad para que dure una eternidad.

Tu regalo querido Javier, disfruta de una bella mujer que ha caído en manos del Barcelona...


Y como siempre te deseo toda la suerte del mundo con esta tu nueva obra literaria que a buen seguro será culpable de que a muchas más personas les empiece a apasionar el mundo de la historia.

Y a mis lectores habituales aprovecho para decirles que sí, que estoy aquí y seguiré por aquí mucho tiempo, pero estos últimos meses estoy algo falto de tiempo, ya les contaré pero como ya se pueden imaginar el mundo real es más fuerte que el virtual siempre.

29 de octubre de 2013

Con Mantequilla entra Mejor

Corren como siempre tiempos difíciles para todos, eso es innegable, pero siempre hay quien se saca un conejo de la chistera, en este caso una Fundación, sí Felipe González se hace una fundación para el estudio de sí mismo. Tendrán que dar dinero o recibir millones en subvenciones, todos sabemos como funciona de bien España para malgastar lo que no tenemos. Me hace tanta gracia que estoy por crear una Fundación de mí mismo, porque está de moda tener el ego bien alto para un estudio de los más de 3.000 artículos escritos en la blogosfera, tendría que contar con algunos amigos para darles cargos honoríficos, serían los que me han acompañado en estos años con sus comentarios, sus lecturas, sus guiños...y si además conseguimos alguna subvención millonaria mejor que mejor...pero esto para los pobres no existe. Ya veremos en los BOE cuanto le cae al del conejo.

Hay sentencias que duelen en el alma, pero el respeto en un Estado de Derecho nos hace tragar los sapos que sean necesarios y bajarse los pantalones para que con mantequilla nos entre mejor todo lo que ocurre en este país en las que un fiscal es capaz de afirmar una barbaridad muy bárbara y se queda tan pancho en su cargo, y es que amigos lectores España es así, a diario jugamos en el telediario para ver quién dice la jilipollez más estúpida.

Y si hay noticias que te estropean el desayuno son estas en los que esos progresistas de la ceja caída son capaces de todo por apoyar lo que nunca han entendido y nunca van a comprender, los que matan son asesinos siempre, aunque con la mantequilla política e ideológica crean que a todos nos entra mejor sus manifestaciones y ridículas explicaciones.



Hoy volví a caer la tostada con mantequilla al suelo, que mala suerte siempre cae del lado de la mantequilla, pero me he reído de la situación porque he recordado como se inventó tan suculento manjar mañanero.

Corría el año 1519 en Allenstein una ciudad que estaba asediada en una guerra entre Polonia y los Caballeros de la Orden Teutónica, en esta ciudad se encontraba el magnífico Copérnico (no se pierdan el enlace) que ejercía de administrador y observaba como una plaga diezmaba a la población, sus investigaciones para paliar la cantidad de ciudadanos que fallecían le llevó a la conclusión de que los enemigos contaminaban los alimentos (guerra química) o que la inmensa suciedad que inundaba la ciudad eran las culpables.

Así que tuvo una ingeniosa idea, untando el pan con mantequilla se podía observaba si este permanecía con un color claro y apetitoso o por el contrario tornaba a un color más bien asqueroso, gracias a esta ocurrencia se salvaron muchas vidas y sin querer nació el pan con mantequilla.

Que grande Copérnico y que rica su receta culinaria, quien lo diría de un hereje de la época, eso sí escuchar a los que ahora quieren mover los huesos de los muertos, nos va a hacer falta mucha mantequilla a todos los españoles para tragar tanta mierda y es que el enfrentamiento con nuestro pasado es de mentes que nunca han sabido entender la historia y que piensan que con sus actos se puede borrar.

Hoy en España las palabras de Bacon son de aplicación para entender a este país: "Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde"



Y como no soy ni cobarde ni idiota, igual me planteo muy enserio eso de montar mi propia Fundación, ya que aunque no soy el señor X si que soy el señor JFS, ja,ja,ja se admiten sugerencias en los comentarios.

Gracias a todos los que han leído algunos de mis artículos y sobre todo a aquellos que han estado desde mis inicios en la blogosfera compartiendo día a día, hoy son ya más de 3.000 artículos.


Seguiremos cabalgando por la blogosfera si la política nos lo permite para entrelazarla con la historia, la pasada, la presente y a buen seguro la futura.

23 de septiembre de 2013

Las Agallas por no decir los Huevos

Muchos creerán que voy a hablar de las branquias de los peces y sus agallas, pero no, hoy eso no toca.

También se llaman agallas a esas protuberancias que tienen la corteza de algunos árboles y que a veces son muy parecidas en forma a los testículos de un hombre.

Y ya que hablamos de testículos o vulgarmente conocida semejante parte del hombre como los huevos, sí hoy hablaremos de los huevos.

Pero no se lien amigos, no voy a hablar sobre temas sexuales, que bien podría, pero luego sería un compromiso explicar el artículo a esos pequeños que sé que me leen, así que hablaremos de valentía porque para ser valiente hay que echarle un par de huevos.

Así que si el que es valiente lo es por los huevos y los huevos aparecen en las cortezas de los árboles y los llaman agallas, está claro que tener agallas es ser valiente.

Y para agallas amigos la de todos los españoles que están día a día sufriendo a sus políticos.


1 de septiembre de 2013

El Bobo todo lo sabe Hacer

El Bobo todo lo sabe hacer y así cuando uno madruga con un café humeante que te pone en forma para afrontar un domingo lleno de trabajo lee el periódico y confirma que aquellos dichos que le enseñaba  su abuela son todos ciertos.



No, no se trata de que el Osasuna siga perdiendo, aquí amigos esto ya es algo habitual al comienzo de cada temporada, la noticia es la de más arriba, todos los que tienen vivienda en Pamplona y Comarca a pagar el despilfarro de los de siempre.

Y es que el Bobo todo lo sabe hacer, máxime cuando tiene a los ciudadanos entregados a paliar todos los excesos y malas gestiones realizadas durante años con las villavesas (autobuses)

Los Gobiernos dicen que no hay dinero, las Autonomías que el Gobierno les asfixia y no hay dinero y los Ayuntamientos que no hay de dónde rascar para gastar dinero. Solución estupenda, un nuevo impuesto y que paguen los de siempre porque el Bobo todo lo sabe hacer y político listo y ejerciendo quedan ya muy pocos.


Qué pena de país señor, para tomar este tipo de decisiones no es necesario hacer una carrera ni universitaria ni política, hacer UN CORRAL lo hace cualquiera y España se está convirtiendo en un corral que pagamos todos los ciudadanos con los impuestos de siempre y con todos los que se van inventando, total que lo mismo da si nadie se queja.


Al llegar a casa me encuentro en la red que nos han rebajado el próximo impuesto, será que al ciudadano todo aquello que viene con rebaja le encanta o que los bobos siguen siendo lo que todo lo saben hacer. 

Tengo una idea antes de despedirme, calculen la deuda total y nos remiten la factura a todos los ciudadanos de este país, ala, yo también voy a hacerme un corral que eso de ser bobo me está gustando.

19 de agosto de 2013

Pater Putatibus o el origen curioso del PP

No se asusten que no voy a hablar de política, o sí, hoy vamos a recordar que el origen de los apodos que hoy usamos con tanta constancia para abreviar el nombre de nuestros amigos es romano así que los mismos provienen del Latín.

San José al comienzo de la cristiandad pasó a ser nombrado en las Sagradas Escrituras como P.P. en las misas, ya que es una abreviación de Pater Putatibus, por lo que todos al final se quedaron con que Jose es Pepe para los amigos.

Y puestos a que rima bien con todo lo que está aconteciendo en España y sin querer hablar de política me recuerda esto que muchos se han tomado a este Gobierno como un Cachondeo Putatibus en el que la abreviación PP se la quieren ligar al uso de un polígrafo y poner al Presidente en un Sálvame para que la jauría incomoda de la oposición demuestre que kakareando aún no teniendo razón desgasta.

Y ya que hablamos de oposición e izquierdas me he acordado que San Francisco de Asís era conocido por Pater Comunitas, de lo que al final en las abreviaciones que se convierten en apodo quedó en los ciudadanos aquello de "Curro".

En fin amigos que al PP le sobra mucho Putatibus y la oposición necesita mucho Curro para convencer algo a los futuros votantes.

Otro día hablaremos de la Mandanga que se traen los políticos en España, pero de momento les dejo un adelanto musical que para eso estamos en verano:

7 de agosto de 2013

No al Resentimiento


Hoy toca filosofía, de cosecha propia servida en botella fría.

Ante el resentimiento se recomienda serenidad
porque la rabia abate y corrompe el silencio;
aparece pues el reproche que ensombrece la sabiduría
se inunda el alma de rencor desapareciendo el mundo de los sabores.

Convertidos al fin en carnaza de rechazo, impotentes en el sexo
por esa represión odiosa y estresante que nubla nuestros sueños.

Un gol en fuera de juego nos mete la depresión
dejando sin magia nuestra sonrisa
maldito desánimo que campa a sus anchas
sumergido en lo que queda de nuestra sociabilidad.

Ser humano de bruces desesperado, zombi y vacío de seducción
no vio que el cementerio está lleno de gente que así vivió.

Dedicado a los que también en verano siguen pasándolo mal.

30 de julio de 2013

Llorar, bailar y Olvidar

Siempre debe haber una salida, un escape, un desfogo, un aliciente para volver a empezar, una forma honrada de decir adiós, saber asumir, aprender a perder y siempre amigos, siempre, a tener esperanza de que comenzar cada amanecer es seguir vivo.


Hoy dedicado a todos los que necesitan llorar, bailar y olvidar.

21 de julio de 2013

¿Qué sonaba en la radio el año en que naciste?

¿Qué sonaba en la radio el año en que naciste? pues eso que hoy por si tienen ustedes curiosidad de escuchar aquello que sonaba en la radio el año que nació hoy les dejo un enlace estupendo que no dejará de sorprenderles y sorprender a los suyos.

Pinchen en la imagen o en este enlace.


No pierdan la oportunidad de sorprender a LA MADRE QUE LE PARIÓ o al PADRE QUE LE GESTO con la música que sonaba en su radio el año que usted nació, es un viaje al pasado que merece la pena hacer.

24 de junio de 2013

¿De qué te asombras tú?

Yo ya casi de nada, ya no me asombra nada de lo que sale en las noticias que cada tarde nos traen un poco más de lo mismo.


Eso sí a los más pequeños que se quedan asombrados con todo les contamos como lo visto o escuchado ya ha pasado más veces, en distintos lugares, con distintas banderas o ideologías, el hombre siempre es hombre y su falta de humanidad no cambia nunca.

18 de junio de 2013

Los amigos Primero

Últimamente muchos comentarios de este blog por falta de tiempo me es imposible contestarlos, pero esos amigos que dejan ahí su testimonio, su opinión vuelven y siempre están cercanos, a pesar de que un servidor parezca hasta mal educado.

Hoy pensando en ellos según contestaba unos cuantos comentarios atrasados he querido dedicarles una canción, para sacarles una sonrisa, y también para todos los lectores que acuden cuando el artículo es bueno, cuando es mediocre o hasta cuando es malo, para todos ustedes Los Amigos Primero.


Non, ce n'était pas le radeau
De la Méduse, ce bateau
Qu'on se le dise au fond des ports
Dise au fond des ports
Il naviguait en pèr' peinard
Sur la grand-mare des canards
Et s'app'lait les Copains d'abord
Les Copains d'abord

Ses fluctuat nec mergitur
C'était pas d'la litterature
N'en déplaise aux jeteurs de sort
Aux jeteurs de sort
Son capitaine et ses mat'lots
N'étaient pas des enfants d'salauds
Mais des amis franco de port
Des copains d'abord

C'étaient pas des amis de luxe
Des petits Castor et Pollux
Des gens de Sodome et Gomorrhe
Sodome et Gomorrhe
C'étaient pas des amis choisis
Par Montaigne et La Boetie
Sur le ventre ils se tapaient fort
Les copains d'abord

C'étaient pas des anges non plus
L'Évangile, ils l'avaient pas lu
Mais ils s'aimaient tout's voil's dehors
Tout's voil's dehors
Jean, Pierre, Paul et compagnie
C'était leur seule litanie
Leur Credo, leur Confiteor
Aux copains d'abord

Au moindre coup de Trafalgar
C'est l'amitié qui prenait l'quart
C'est elle qui leur montrait le nord
Leur montrait le nord
Et quand ils étaient en détresse
Qu'leurs bras lancaient des S.O.S.
On aurait dit les sémaphores
Les copains d'abord

Au rendez-vous des bons copains
Y avait pas souvent de lapins
Quand l'un d'entre eux manquait a bord
C'est qu'il était mort
Oui, mais jamais, au grand jamais
Son trou dans l'eau n'se refermait
Cent ans après, coquin de sort
Il manquait encore

Des bateaux j'en ai pris beaucoup
Mais le seul qu'ait tenu le coup
Qui n'ai jamais viré de bord
Mais viré de bord
Naviguait en père peinard
Sur la grand-mare des canards
Et s'app'lait les Copains d'abord
Les Copains d'abord

No, no es el esqueleto
De la Medusa, este barco
Que se sepan en el fondo del puerto
Sepan en el fondo del puerto
Él navegaba tranquilamente
Por encima del qué dirán
Y se llamaba los Amigos Primero
Los Amigos Primero

Sus fluctuat nec mergitur
No eran literatura
No disgustaba a los hechiceros
A los hechiceros
Su capitán y sus marineros
No eran hijos de putas
Sino buenos amigos desinteresados
Antes que nada amigos

No eran amigos de lujo
Pequeños Castor y Pollux
Gentes de Sodoma y Gomorra
Sodoma y Gomorra
No eran amigos elegidos
Por Montaigne y la Boetie
En la barriga se daban buenas palmadas
Los amigos primero.

Tampoco eran ángeles
El evangelio no lo habían leído
Pero se querían a toda máquina
A toda máquina
Jean, Pierre, Paul y compañía
Era su unica letanía
Su Credo, su Confiteor
Para los amigos primero.

Al menor aviso de un Trafalgar
Era la amistad quien se ponía en guardia
Era ella quien les mostraba el norte
Les mostraba el norte
Y cuando estaban en apuros
y sus brazos lanzaban S.O.S.,
Parecían faros
Los amigos primero.

En las citas de los buenos amigos
No solía haber ausentes
Cuando uno de ellos no subía a bordo
Era porque había muerto.
Sí, pero nunca, nunca jamás,
Se cerraba su agujero en el agua
Cien años después, pillo con suerte,
Todavía faltaba.

Yo he tomado muchos barcos
Pero el único que ha aguantado
Que no ha cambiado de rumbo
Cambiado de rumbo
Navegaba tranquilamente
Por encima de qué dirán
Y se llamaba los Amigos Primero
Los amigos Primero

 
Powered By Blogger

Sample Text

iconos

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail