Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2015

Agua, Azúcar y Sal

Tres cosas hay en la vida, salud, dinero y amor y el que tenga estas tres cosas que le de gracias a Dios...que bella canción...pero para más de 50 millones de personas la combinación más importante fue el agua, el azúcar y la sal en la justa medida que acertó a combinar el Dr. Norbert Hirschhorn.


Cumplía este médico el servicio militar, era el año 1964 y fue cuando le llevaron de maniobras humanitarias a Bangladesh pues un brote severo de cólera hacía estragos en los ciudadanos y cada vez se extendía más y más.

El cólera se caracteriza como todos ustedes saben por las diarreas intensas y sobre todo por la perdida de sales y agua que producen una deshidratación capaz de llevarnos a la muerte. Sí, en aquellos años había ya una buena solución que era de coste muy elevado, vía intravenosa, pero en epidemias tan intensas la escasez de suero era lo más habitual.

Para Norbert no era nada nuevo intentar por medios más drásticos solucionar la deshidratación, ya lo había intentado fallidamente con Robert Phillips en Taiwán y Filipinas teniendo unos resultados desastrosos pues la proporciones de agua, azúcar y sal era el secreto aún no hallado y allí ambos vieron como sus pacientes morían sin remedio a causa de la deshidratación.

Bangladesh fue diferente, a pesar de que su capitán Robert Phillips se negaba en un principio a seguir experimentando fallidamente con los pacientes, Norbert consiguió hacer sus experimentos con ocho pacientes llegando a encontrar por fin la fórmula mágica que simplemente contenía agua, azúcar y sal en su justa y exacta medida.

La lucha contra la deshidratación en enfermedades tan mortíferas como el cólera había llegado de la mano de Norbert Hirschhorn y se cuentan por millones la cantidad de personas que se ha salvado la vida a una sencilla y barata formula química que sin duda alguna su mayor coste fue el encontrar la proporción exacta en su justa medida.


Hoy hemos dejado visible uno de los avances más importantes del siglo XX y que UNIFEF asegura que con el se han impedido muchas muertes en un corto espacio de tiempo y con un coste económico bajo.

El mundo a lo largo de la historia ha tenido hombres como Norbert que con su perseverancia e ilusión por encontrar una cura a la adversidad fueron capaces de cambiar el futuro.

Y como guiño humorístico-histórico, aquí la deshidratación veraniega la curábamos con nuestra Zarzuela Agua, Azucarillos y Aguardiente




12 de marzo de 2015

El día que las mujeres salvaron la Corona

Estamos en el mes de mayo del año 1388 y corren malos tiempos para la corona de Castilla pues muchos hombres murieron en Aljubarrota, la península ibérica en aquella Edad Media parecía más un cuento de Juego de Tronos pero con la sangre derramada de los que forjaron el país que hoy conocemos.


La derrota sufrida por los castellanos a manos de los portugueses había dejado diezmadas todas sus fuerzas militares, y como reza el refrán a río revuelto ganancia de pescadores por lo que un tal Lancáster puso sus ojos en Castilla ya que los ingleses y los franceses habían comenzado lo que sería una guerra muy larga, la llamada guerra de los cien años que ciertamente duró 116, pero eso es una pregunta de trivial que más de una vez ustedes han acertado.

Lo dicho, Lancáster vio la oportunidad de conquistar Castilla y casi sin mucha oposición llegó a la ciudad de Palencia y la sitió pensando que esa ciudad sería suya al amanecer pues Juan I no podría tener allí muchos hombres y sus ejércitos además de escasos estaban aún lejos para defender tan exquisito bocado que favorecería a Inglaterra en su guerra contra los franceses.

En 1388 Palencia ya no era tan importante como antaño, al comienzo de la reconquista cuando las tierras quemadas quebraban cualquier contraataque musulmán esta ciudad fue esencial para el nacimiento de Castilla, pero ese mayo de 1338 quedará en el recuerdo de una ciudad más, que estando sitiada logró sobrevivir y curiosamente salvar la Corona de Juan I de Castilla.

Las tropas de Lancáster rodeaban la ciudad aquella tarde y preparaban sus tropas para un pequeño combate en el que ganarían la plaza a buen seguro, pero las mujeres que allí vivían hicieron algo increíble que hoy vamos a recordar.

Dicen que esa tarde todas las palentinas fueron llamadas a la plaza mayor y que ninguna faltó a la cita, mujeres ancianas y hasta niñas en plena pubertad acudieron a la asamblea en la que se debatió su inminente futuro, esos soldados de Lancaster entrarán con facilidad en nuestra ciudad, quemarán nuestras casas y nos violarán y quizá con suerte nos matarán después. No podemos consentirlo, nuestros hombres están luchando muy lejos y muchos de ellos no volverán, ¿pero los que vuelvan que se van a encontrar?.

Tomaron una decisión histórica, acudieron a sus casas, tomaron las ropas que pudieron de sus hombres y todas las armas disponibles, subieron a las murallas y colmenas para defender Palencia y morir con la dignidad de la batalla y no en manos de aquellos hombres.

Al amanecer Lancáster estaba dispuesto al asalto, pero cual fue su sorpresa de que todos los muros de la ciudad de lejos parecían estar muy bien defendidos, veía arqueros y soldados dispuestos a dar una dura batalla, quizá tan dura que Palencia no merecía la pena ya que quería perder a muchos de sus hombres y aguantar un sitio era demasiado riesgoso pues los refuerzos de Juan I podrían pillarles de sorpresa. Así que ese mismo día de mayo, al atardecer levantó el sitio y Palencia se salvo, gracias a aquellas mujeres que salvaron la Corona de Castilla la historia escribió uno de sus más heroicos pasajes jamás conocidos.

En honor de este hecho heroico las mujeres palentinas recibieron un premio que hoy nos puede parecer ridículo, pero en la Edad Media era todo un logro de igualdad y respeto entre hombres y mujeres: Se les concedió el derecho a llevar al igual que hacían antes los hombres una banda de color oro y rojo con una flor morada que a día de hoy aún conservan en sus vestidos tradicionales y que las palentinas saben todo el significado histórico que tiene esa banda y el valor demostrado en un mundo medieval muy complicado en el que sobrevivir era día a día, sin más esperanzas que esas. La mujeres palentinas del siglo XXI recuerdan aquella historia cada vez que escuchan el himno de su ciudad:

En tus muros se estrella Lancáster,
triunfa de él la mujer Palentina
y al impulso de la estudiantina
se instituye la Universidad.



Hoy en recuerdo de las PALENTINAS tan bravas que fueron las mujeres que salvaron la corona de Castilla os dejo un vídeo divertido y musical


16 de febrero de 2015

La Mula Incivilizada de España

Así aún se recuerda a nuestro protagonista de hoy, una mula incivilizada de las montañas que derrotó a los musulmanes, por supuesto que los que lo recuerdan así son del mundo islámico, pero aquí todos lo conocemos y recordamos como Don Pelayo.



Un personaje sin lugar a dudas de lo más significativo para España y de lo más endemoniado para aquellos musulmanes que además de ensalzar a sus propios héroes, también escribían sus propias baladas sobre sus enemigos y este hombre Don Pelayo fue el artífice de que naciera nuestra España actual, por ello su recuerdo está lleno de mitos y leyendas entre el mundo cristiano y el propio musulmán, cada cual defendiendo lo que significó Covadonga.

El último rey godo dio pie a la aventura de Don Pelayo, era Don Rodrigo sobre el que también corren cientos de leyendas sobre su muerte y a mi me encanta contar la de los candados en la que por lo visto existía en Toledo una torre en la que había una puerta que daba acceso a una sala misteriosa y que cada rey godo que gobernó le iba poniendo un candado para que nadie franquease la misma, pero dicen que a Rodrigo la curiosidad le pudo tanto que una noche comenzó a violar candado tras candado hasta entrar en las entrañas de aquella sala tan extraña y protegida por el misterio. Allí encontró un arca que contenía un pergamino y en el mismo ponía: Si se viola esta cámara y se rompe el encantamiento que esta arca contiene, las gentes pintadas en las paredes invadirán España, derrocarán a sus reyes y someterán a todo el país. En aquellas paredes había figuras pintadas de caballeros árabes y el maleficio se cumplió y la península quedó a merced de los musulmanes.

Bien, es una leyenda, pero que bonita para que algo de verdad se esconda entre lo que cuenta, tanta verdad como que Don Pelayo fuera el último rey Godo y el primer rey de la nueva España que tras Covadonga iba a surgir.

Poco sabemos de este personaje pues mitos, leyendas e historias que ensalzan con cuentos nuestra historia no hacen más que confundir la realidad.



Cierto es que era hijo de un tal Duque Favila y que así encontramos un vínculo con el rey godo Don Rodrigo, aunque es poco posible que a este rey le sirviera pues los astures ya se habían rebelado contra el rey Wamba por motivos territoriales y de poder, pero muchos historiadores sitúan a Pelayo junto a Don Rodrigo como un espatario más en la batalla de Guadalete.



Y además deducimos que Pelayo no es un nombre que provenga de los germanos, más bien puede llegar del mundo hispano-romano, pues Pelayo en griego significa marino y los lingüistas aseguran que así este nombre era de lo más común entre los pueblos del noroeste peninsular.

Les he contado que el rey godo Wamba no se llevaba muy bien con el Duque Favila y que por ello le intentó quitar la vida y terminar con toda su familia, quizá ese fue el motivo por el que algunos historiadores sitúan a Pelayo en peregrinando en Jerusalén para evitar su muerte, pero Wamba murió a tiempo y Rodrigo llegó al poder y Pelayo pudo regresar y quizá servir así a su rey.

Todos ustedes saben la historia de la batalla de Covadonga y aquí no se la voy a repetir, eso sí a mi me hace ilusión pensar que Don Pelayo cuando regresó a su hogar, Asturias, se encontró conque ya no quedaba nada de lo que había conocido en su niñez y que posiblemente fuera elegido rey de unos pocos para salvaguardar sus pocos campos y tierras que aún no estaban bajo el yugo de los musulmanes.

Tras la batalla que ustedes conocen se da por finalizado al completo el paso de los godos por la península y nace el mundo cristiano con un nuevo rey de Asturias, Don Pelayo, una mezcolanza del viejo sabor a godo y aroma renovado de un mundo nuevo que hará de nuestra reconquista una de las historias más bellas y trepidantes.

Esa mula incivilizada de España sigue siendo un demonio para algunos extremistas que sueñan con reconquistar con la violencia un pasado perdido y hoy por desgracia es actualidad y quizá buen momento para acometer todo lo bueno y lo malo que dejó el pasó de la historia durante toda la reconquista.

Les dejo el escudo de Gijón que recuerda en su ciudad el paso de Don Pelayo y que muchos niños se maravillan al conocer toda su historia.


Siempre es bueno saber de dónde venimos para adivinar hacia dónde vamos.


27 de enero de 2015

Cuando los peces del Mediterráneo eran Aragoneses

En el año 1285, ante el Rey de Francia e interpelado por el Conde de Foix y avalado en todo momento por sus buenos servicios a la Corona de Aragón sentenció Roger de Lauria con estas palabras en palacio:

"Señor, no sólo no pienso que galera u otro bajel intenten navegar por el mar sin salvoconducto del rey de Aragón, ni tampoco galera o leño, sino que no creo que pez alguno intente alzarse sobre el mar si no lleva un escudo con la enseña del rey de Aragón en la cola para mostrar el salvoconducto del rey aragonés"

La gran importancia de esta frase dicha por Roger de Lauria tiene un contexto más extraordinario de lo que podemos imaginar ya que en aquellos años nace un nuevo sistema económico con el dominio del Mare Nostrum.



Estamos en la Edad Media y efectivamente las rutas comerciales fueron muy importantes tanto para sufragar la Reconquista que vivía lentamente nuestra península como para comenzar a crear un tejido económico que aún en nuestros días está en vigor.

En aquellos años en los que Aragón domina el Mediterráneo por completo las corporaciones de mercaderes comienzan a expandirse y se necesita que sea regulado el tráfico de mercancías por mar con la creación de más puertos y órganos competentes que gobiernen el comercio, por lo que nace la figura de los Cónsules en los puertos y El Consulado del Mar que será ese tribunal con leyes propias que hará que esta economía invierta en ciencia e investigación consiguiendo mejorar los barcos de la época para que cada vez pudieran trasladar más y más mercancía, siendo a la vez necesario que militarmente estuvieran equipadas para la defensa de los ataques piratas.

Son años en los que la Nao comienza sus andadas marítimas en la que los remos desaparecen y las velas cogen protagonismo, un avance tan grande en la navegación que vivirán por nuestros mares hasta finales del sigo XIX y serán recordadas en nuestra memoria porque una de ellas era la Santa María en el descubrimiento de las Américas.



¿Quién afirmó que la Edad Media fue una época oscura para la humanidad?

Aragón demostró que fueron momentos brillantes y dignos de estudio ya que el dominio del Mediterráneo dio pie a que nacieran más astilleros para la construcción y reparación de barcos, se aplicase especial atención a la defensa y construcción estratégica de los puertos. Son años en los que comienzan a proliferar los Seguros de Mercancías que eran pagados por los comerciantes para salvaguardar sus grandes inversiones en el traslado de mercancías ya que los piratas y el mal tiempo hacían estragos.

Nacen en aquellos años los Concejos de Mercadería que controlará a todos los mercaderes autorizados a usar las rutas comerciales del Mediterráneo y en el año 1320 en la ciudad de Valencia El Libro del Consulado del Mar que conseguía ser fundamental para que el comercio por el Mare Nostrum estuviera bien legislado y todos conocieran sus derechos y deberes.



Tan buen libro era que muchos países lo incorporaron directamente en su Derecho y es que hasta en eso Aragón dio una lección de leyes y cordura para legislar.

El entramado económico de aquella época dio muchos puestos de trabajo tanto en tierras conquistadas como en ciudades extranjeras que dotaban a sus puertos de la infraestructura necesaria para la recogida de la importación y exportación de mercancías.

La península también se vio beneficiada de aquellos productos que llegaban de tan lejos y eran poco conocidos pero muy apreciados, también encontraron que su trabajo era recompensado ya que esos mercaderes vaciaban sus sacas en el mercado pero luego las llenaban para que a su regreso en barco los productos peninsulares fueran acogidos en países lejanos.

Todo esto amigos lectores comenzó a cambiar cuando el Mediterráneo se llenó de turcos y las rutas se fueron cerrando, pero eso es otra historia de la que ya hablaremos otro día.

Hoy en recuerdo de Roger de Lauria existe una Brigada Paracaidista en nuestro ejército, y es que mi amigo el paraca sabe mucho de historia y me calienta la cabeza para que las escriba en este rincón.

9 de enero de 2015

Felipe VI Rey de Sicilia y Córcega

Felipe VI es Duque de Atenas y Neopatria y Rey de Córcega y Sicilia, así que mi curiosidad histórica se pone en funcionamiento y encuentro que existe una brigada paracaidista llamada Almogáraves VI que tiene nombre histórico en honor a unos hombres que eran de la península y tuvieron una aventura en Europa y Asia inolvidable y como tengo un amigo paraca que sabe mucho de historia me contó la apasionante aventura de aquellos años en los que Grecia era aragonesa.

Desde el año 1305 al 1388 Grecia pertenecería al reino de Aragón y todo gracias a los Almogáraves, aquí les voy a contar su historia.

Los Almogáraves eran un ejercito mercenario que causaba estragos y terror en los ataques esporádicos que realizaban, todos los enemigos del reino de Aragón les tenían pánico por sus gritos en la batalla y su especial crueldad sangrienta en la que dejaban desolado y arrasado toda tierra que pisaban.

Estos hombres llamados Almogáraves provenían del Pirineo y el Sistema Ibérico, eran en sus orígenes pastores acostumbrados a vivir en la intemperie y con una vida realmente dura, tan dura que cuando vieron la oportunidad de servir en el ejercito con la recompensa del botín en batalla pronto aparecieron en combate para servir a la corona en grupos de doce hombres dirigidos por un oficial del reino.

Pero las guerras y batallas de la península se acababan y estos hombres ya acostumbrados a su nueva vida de mercenarios necesitaban luchar, así que Aragón los envió a Sicilia, destino en el que comenzaron a ser Leyenda histórica de España.

Se ganó Sicilia y allí comenzaron a aburrirse estos hombres acostumbrados a vivir de la guerra y los botines, por lo que había que buscarles un nuevo destino para que desfogasen tantas ansias de combate y dejasen de dar problemas cívicos en un lugar de paz.



Bizancio dio la solución, necesitaba mercenarios para librar su lucha contra los turcos, así que Rutger von Blume, un templario de vida complicada pero acostumbrando a vivir en guerra comandó un ejército de 4.000 almogáraves y 1.500 marineros para servir los intereses de Bizancio en la defensa de Constantinopla.

La aventura en Constantinopla como no podía ser de otra forma acabó con cualquier paz cívica y hubo batalla campal en la que los genoveses que por allí campaban fueron aniquilados por meterse en camisas de once varas, ya que agraviaron en exceso a aquellos almogáraves recién llegados con sus familias y que no eran capaces de permitir la más mínima burla.



Así que el Emperador de Bizancio decidió sacar de sus tierras a estos mercenarios tan conflictivos cuando no estaban en batalla y los envió directamente a luchar en tierras turcas.

Llegaron y vencieron a los turcos en una batalla histórica en la que destaca que aniquilaron a un ejército que les doblaba en número. Ya sin enemigos en tierras turcas y entrado el invierno se merecían un descanso y disfrutar del botín obtenido.

Llegada la primavera su misión era liberar a las ciudades de Asia sitiadas por los turcos y así fueron haciendo aún más grande su leyenda dándose el caso de que muchos turcos abandonaban los asedios en cuanto sus rastreadores avisaban de que llegaban los almogáraves, les tenían más miedo que al coco.

Pero los turcos eran muy superiores en número por lo que habría una batalla decisiva en la que Rutger von Blume contó con la ayuda de más de mil almogáraves valencianos y aunque fueron muchas jornadas de sangre y masacre para ambos bandos se ganó a los turcos.

Ya sin ciudades a las que ayudar y turcos a los que aniquilar regresaron a Constantinopla y su líder Rutger von Blume fue nombrado Cesar y se unió a su ejercito mil almogáraves más que provenían de Aragón, y es que no olvidemos que en tiempos de paz estos hombres con sus familias eran de lo más problemático que cualquier reino podía soportar, así que mejor todos lejos combatiendo que en casa dando guerra.

Estos mercenarios eran gloriosos guerreros que en Constantinopla además de admiración por su valentía y triunfo con los turcos comenzaban a ser pasto de la envidia y cada vez tenían más enemigos, los propios griegos que les fastidiaba que los honores fueran para extranjeros, los genoveses que no olvidaban aquel agravio en el que fueron derrotados y los alanos que no los soportaban triunfantes.

Así que la tragedia se mascaba y una conspiración de todos contra uno hizo que en una trampa mortal su Cesar Rutger von Blume y más de 200 altos oficiales de los almogáraves fueran muertos en masacre sin igual dada en una mesa llena de comensales hambrientos de venganza.



Un ejército se dirigió a Galípoli para terminar con los almogáraves y allí se fraguó una de las batallas más crueles de la Edad Media ya que una vez muertos los embajadores que buscaban explicaciones de la muerte de su Cesar y los más de doscientos oficiales, los almogáraves tomaron la batalla como una venganza justa y necesaria.

Fue la que conocemos hoy como la Venganza Catalana y es que los mercenarios tomaron la decisión de quemar sus naves en señal de que no había vuelta atrás, muerte o victoria ante los que habían matado a sus líderes.

No hace falta que se lo cuente, pero los almogáraves dejaron un reguero de sangre espectacular en la que los muertos fueron miles y la venganza se llevó a cabo contra todos los conspiradores.

Así que en el año 1308 ya eran un ejército consolidado e independiente, que sólo irán a la batalla por oro y botines jugosos ofrecidos por el mejor postor.

Atenas los contrató para luchar contras los bizantinos, pero no pagaban por lo que el ejército de mercenarios almogáraves tomó la decisión de conquistar el Ducado de Atenas.


Aragón y Sicilia sabían de la fuerza y necesidad de mantener buenas relaciones con este ejército por lo que les pagaba puntualmente durante largos años en los que Grecia hasta el 1388 vivió el dominio de la corona de Aragón en su tierras.



Y así amigos entendí perfectamente porqué esos títulos que posee nuestro monarca son las marcas de nuestro pasado que afloran siempre para conocer mejor nuestra historia.

24 de noviembre de 2014

Fusilado por un dolor de Muelas

Corría el año 1826 en Inglaterra, y cuentan que él había sido uno de los personajes más famosos en la ciudad de Londres, siempre aclamado y ovacionado en cada una de sus atractivas actuaciones en las que el público quedaba siempre boquiabierto.

Aquella mañana se vio abatido por un pelotón de ejecución que le disparó 152 proyectiles, tuvo relativamente suerte ya que ninguno de ellos fue mortal y aún le dio tiempo a repasar en su vida todos aquellos buenos momentos en los que su fama era aplaudida por viejos y jóvenes londinenses.

Su vida fue siempre tranquila, querido por todos aquellos que le cuidaban y premiado por su inteligencia y obediencia en cada una de sus actuaciones de aquel famoso Circo Chunee.

Agónico y lleno de impactos de aquellos mosquetes que le acababan de acribillar con su proyectiles encontró alivio a un dolor que comenzaba a ser menor de lo que aquel fatídico día fue y es que su colmillo le volvió loco.


Sí, amigos, allí se encontraba el elefante Chunee viendo como se acercaban a rematarle con una espada y dar fin a su vida, en esos instantes comenzó a recordar su juicio y la sentencia que le condenaba a muerte.

Es cierto señoría que Chunee aquella mañana de exhibición por la ciudad saltó en estampida por las calles y atropelló todo aquello que se interpuso en su camino, también es cierto que por desgracia su acto conllevó la muerte de uno de sus cuidadores, pero hemos de alegar en su defensa que todo fue por un terrible dolor de muelas, en este caso colmillo, una infección en su colmillo le causó en esos instantes un dolor tan insoportable que le llevó momentáneamente a una locura inusitada en un ser tan noble.

La espada estaba apunto de causarle ya la muerte y nuestro personaje animal histórico que hoy les traigo dio un último suspiro recordando como sus defensores en el juicio alegaban que era un animal que no podía comunicar su dolor como haría cualquier persona y que todo era una fatalidad que debería ser considerada como un accidente.

Esa espada ejecutora le atravesó su punto más vital y las últimas palabras que recordó Chunee el elefante más famoso de Londres en aquellos años fue al juez que dictó sentencia: La Ley ha de ser tajante, nuestra legislación no diferencia animales de hombres así que le condeno a ser fusilado.

Allí quedó tumbado uno de los animales más nobles que había sido protagonista de tardes infantiles y noches para adultos, haciendo las delicias para unos y otros que disfrutaron siempre con su espectáculo, todos los que alguna vez lo disfrutaron lloraron su muerte y lamentaron aquel fatídico dolor de muelas.

También muchos juristas se comenzaron a plantear que en algún momento las leyes del reino deberían de cambiar y no ser ajenas a la diferencia jurídica que deberían tener los animales ante las leyes de los hombres.

Pero todo lo que les he contado tiene otra versión aún más cruel que ustedes deberían conocer pues se ajusta más a lo que ocurrió realmente.

Un museo que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial ahondó en el gran secreto que rodeaba la historia del elefante Chunee ya que allí en el Hunterian Museum del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra, situado en Londres, acampó el esqueleto de este paquidermo y fueron los expertos los que enseguida se dieron cuenta de que aquel esqueleto tenía un colmillo roto con evidencias de que algo le había ocurrido.

Efectivamente todo apunta a que tuvo un acceso infeccioso en el colmillo y ese dolor de "muelas" pudo ser la clave a todo lo que ocurrió en esta estrambótica historia que ahora podemos descubrir con más asombro aún si cabe.

El Señor Bentley fue quién vendió o prestó el esqueleto de Chunee a este museo y con el que había intentado hacer negocio exhibiendo en muchas ciudades, los huesos del paquidermo que curiosamente había comprado a un Zoo que se mudaba de asentamiento y dónde estuvo expuesto un cierto tiempo, no dieron beneficios de ahí que estuviera encantado con la venta de tal peso al museo.

El esqueleto de Chunee llegó al zoo después de haber sido despiezado por ávidos carniceros de Londres que vendieron su carne apoyados de una gran publicidad que alegaba las grandes virtudes de la misma y como los acontecimientos que ahora vamos a relatar crearon mucha expectación, ciertamente no tardaron mucho en vender los cientos de kilos que con sus cuchillos separaron del cuerpo muerto de aquel elefante.

La piel y hasta los ojos del elefante fueron vendidos, lo que aún desconocemos fue el destino de sus tripas ya que algunos afirman que fueron a las aguas del Támesis, lo que sí se encontró en este despiece del animal fueron cincuenta balas que también fueron adquiridas por algún coleccionista.

El cadaver del elefante ya muerto debió ser una fuente para sacar dinero ya que se aprovechó para dar clases de disección anatómica y se cobró entrada a los estudiantes que fueron a observar aquella maniobra que ya causaba bastante malestar a los vecinos londinenses.

Pero la gran pregunta es la de como realmente murió Chunee y la respuesta llega del director del Circo y dueño del animal el señor Cross conocía bien esta historia desde sus inicios:



El Exerter Exchange nació en 1873, creado por el señor Gilbert Pidcok que buscaba esquivar las leyes ya que la exhibición pública de animales estaba prohibida, pero siempre existían las excepciones que confirman la regla y los circos itinerantes eran la excepción, así que si el circo dejaba de rodar y se asentaba en un lugar la atracción de grandes y pequeños por ver el espectáculo estaba garantizada, aunque fuese una mezcla de circo y zoo.

Y así fueron los primeros años en los que varios animales hacían las delicias de todos los que por allí pasaban y pronto apareció la gran adquisición estrella del espectáculo, era un pequeño elefante hindú de tres años de vida que en su primera actuación recibió un estruendo aplauso por parte del público pero lo asustó tanto que huyó en estampida del escenario atropellando en su huída a tres actores del circo.

Las criticas fueron muchas pero Chunee había sido traído para hacer dinero y eso era lo que importaba, tan importante eran las funciones que su dieta alimentaria comenzó a causar a este pobre animal un sinfín de molestias gastrointestinales que se mostraban en forma de PEDOS públicos y mal olientes que no gustaban para nada al público, eso sí los niños no paraban de carcajear.

Chunee no debió tener una vida fácil que digamos ya que a todo esto hemos de añadir que su cuidador no era nada ejemplar a la hora de hacer su trabajo y que este elefante poseía una gran inteligencia pues públicamente también era capaz de evidenciar su malestar dando trompazos a este mal domador en mitad de los espectáculos.

Amortizada la inversión de Chunee para los espectáculos se decidió retirarle del teatro y los espectáculos para devolverle al circo Astley que fue quién lo trajo a Londres y lo alquiló por un justo precio, pero se pusieron a hacer cuentas del gran gasto que conlleva mantener la alimentación y limpieza del mismo que por fin se decidieron a venderlo definitivamente al Exerter Exchange que lo puso en una jaula del primer piso de este zoológico para su exhibición.

En esta jaula el público podía visitar al elefante, le lanzaban monedas y este las devolvía, le arrojaban los sombreros y este con la tropa se los entregaba a su dueño entre los barrotes, todos admiraban a la bestia gigante y un tal Lord Byron que todos ustedes conocen escribió sobre Chunee alabando su forma de ser.

El tiempo que Chunee estuvo enjaulado dio mucho de sí,  la música que el profesor Everad Holmes le puso en un estudio con el que buscaba el comportamiento animal que puede ejercer la música. Chunne mostró su respeto ante el piano estando en silencio y con sus orejas bien desplegadas en acertado signo de escucha.

Y además el cariño que todos le tenían al elefante lo reflejó Tomas Hood que le dedico en aquellos tiempos unos versos al paquidermo.

Su trompa suaves caricias me propicia
cuando a su jaula me acerco,
mueve sus orejas y dobla sus rodillas
cuando una manzana le ofrezco,
quiero a este elefante como a un hijo
por el amor que me prodiga.
A todos mis amigos yo les digo,
que a él lo amo sin medida.

Cross se acaba de hacer el nuevo dueño del zoo y ante la envergadura que adquiría Chunee decidió trasladarle a una jaula más grande, le gustaba este elefante y se sonreía de lo miedoso que llegaba a ser pues tenía pánico a uno de los perros que por allí estaban.

Pero los problemas serios iban a comenzar pasado el año 1825, Chunee presentaba cambios de humor atípicos con su forma de ser y a su cuidador lo embistió de tal forma que pudo haberlo matado, ante estos hechos Cross decidió nombrar a Dyers  que también sería nefasto para el cuidado del elefante pues su crueldad con los animales era evidente con los latigazos que les daba...

Cross de nuevo cambió de domador y esta ver eligió al más experto, el señor John Taylor, un mutilado del oficio ya que un león le había arrancado el brazo, pero esto no le hizo abandonar lo que más quería y era estar con los animales.

Se consiguió amansar a Chunee, parecía que había vuelto a la normalidad, Taylor y el cariño que ponía en sus cuidados pudieran ser la gran receta, pero aún había algo especial en el elefante ya que una vez con su trompa enganchó a un soldado que casi mata si no llega a ser porque Taylor pudo evitarlo.

Pero Taylor fue apartado de su puesto por muchos dires y diretes que hay entre empleados y al señor Cross no le quedó otra que elegir a un nuevo cuidador, esta vez lo hizo con gran infortunio pues eligió al peor de todos un tal Carter que no tenía ni idea de elefantes y además era cruel y bestial en su trato con Chunee.

El mismo Taylor en una de sus visitas lloraba al ver estado lamentable en el que se encontraba Chunne dentro de la jaula, evidentes muestras de castigo en su piel fue lo que le hizo escribir una carta a Cross contándole todo lo que pasaba en esa jaula pero el dueño de este Zoo hizo caso omiso a la misma.

La llegada del Musth que es el CELO DE LOS ELEFANTES llegó por edad al paquidermo y su conducta tan ingobernable debió ser tratada a base de laxantes, pero Carter que era un bestia para todo no hizo más que dar sobredosis de los mismos a Chunee causándole unas diarreas y dolores gastrointestinales horrorosos, eso sí, las ganas de tener sexo a Chunee le desaparecieron por completo.

En noviembre de 1825 un empleado de limpieza que no gustaba de acatar bien las ordenes de la dirección entró a limpiar la jaula de Chunee y este en un movimiento fatídico lo aplasto con su cuerpo contra la pared.

Chunee fue juzgado en Londres y la sentencia confirmó que había sido un accidente así que el señor Cross simplemente pagaría una multa por la muerte de aquel limpiador.

En febrero de 1826 un ataque de lo que ellos creían que era de nuevo el Musth afectó al elefante, sus golpes contra la pared y los barrotes hacían temblar todas las instalaciones y se decidió por fin acabar con su vida.

Lo intentaron envenenar con a una mezcla explosiva de venenos puestos en su comida pero Chunee no probó bocado y su furia iba creciendo hasta el límite de que el Sr. Cross llamó a la policía y les pidió que le abatieran a tiros.

Los policías dispararon al paquidermo pero este aún se puso más furioso por el incremento del dolor infringido. Acudieron más de veinte soldados para intentar acabar con la vida de Chunee y además estaban asesorados de dónde tenían que apuntar para derribar a tan furioso animal que parecía capaz de hundir el edificio con sus embistes.

Fueron los rifles más potentes que tenían aquellos soldados para la ocasión, Stevens and Company, catorce soldados descargaron sobre Chunee al unísono y este cayó sobre sus rodillas agónico.

Pero al ir a entrar en la jaula este elefante se levantó y continuó con su furia, todos los soldados seguían disparando sobre él, apuntando a los ojos, las orejas, la boca e incluso usaron otras armas para derrumbarlo, pero la fortaleza de Chunee era inverosímil, seguía de pie dando trompazos y golpeando las paredes.

La voz de Carter el inexperto cuidador se oyó con claridad, ordenaba a Chunee sentarse como hacía cada vez que lo visitaban y este pobre animal así lo hizo, momento que aprovechó para clavarle una lanza en el costado y que uno de los soldados disparase a corta distancia en el interior de su oído.

Pero sorprendentemente aún no estaba muerto y con las pocas fuerzas que le quedaba se tumbó en el centro de la jaula momento que fue aprovechado por los soldados para seguir disparando y por los cuidadores para clavar aún mejor sus lanzas.

A la llegada de Cross que el muy animal venía con una cañón del ejercito para tumbar a Chunee se encontró con que ya había muerto y aún le dio tiempo para pensar en como ganar dinero ya que dejó que el público londinense fuera a admirar tan deplorable espectáculo.



De toda estas historias y de algunas aún más interesantes yo he aprendido mucho y ustedes las pueden encontrar en un genial libro que si pinchan sobre la imagen podrán descubrir.


15 de noviembre de 2014

Lola Montes, la Legión y el Cristo de Mena

¿Quién a estas alturas no conoce el Himno de la Legión, "El novio de la muerte"?

Posiblemente sean pocos los que no vayan a saber de lo que hablamos hoy, salvo que no sean de aquí y aún así nuestra Legión tiene el honor de ser bien conocida en todo el mundo, no obstante también a ellos les vendrá bien saber parte de nuestra historia.

Corría el año 1920 y estaba España inmersa en una guerra de guerrillas en el siempre complicado Norte de África, era la Guerra de Rif y el General José Millán-Astray crea un Tercio conocido como de Extranjeros que es una fiel imitación de la Legión Extranjera de Francia.

Reinaba de aquellas Alfonso XIII y siguiendo los consejos apoyó en todo momento este nuevo Tercio de soldados que tenían una dura misión en aquellos días y con una gran falta de experiencia bélica en el campo de batalla que les tocó luchar, de ahí que sufriera aún muchos cambios este invento de Millan-Astray.

Es por ello que a pesar de que La Madelón o el propio himno de infantería estimulaba los ánimos antes de la batalla, Millán-Astray se percató enseguida de que necesitaba ayudar psicológicamente a aquellos hombres que a buen seguro morirían pronto defendiendo las armas.


En el mes de enero de 1921 muere el primer legionario con una historia de amor y muerte que pronto correría por los periódicos y tertulias de toda España. Era la muerte del Cabo Baltasar Queija de la Vega que había perdido hacía muy poco a su novia y como gran poeta que era bajo las estrellas de aquellas noches de guardia había escrito un poema de amor y muerte en el que deseaba que la primera bala enemiga le alcanzase en el corazón para poder estar con su amor.

Y esa pólvora fue la que animó a Fidel Prado Duque para escribir un cuplé con esta historia tan desgarradora que todo el pueblo español conocía y lloraba por ella. Escrito el cuplé buscó la ayuda de Juan Costa Casals para poner música y buscar a una cantante de la época y ver si funcionaba en los teatros.

Encontró pronto Prado Duque a su Diva, fue en Madrid dónde oyó por primera vez a capela su cuplé en un ensayo con Lola Montes y pronto fue añadida la canción a su repertorio para la gira que sería estrenada en la ciudad de Málaga. Lola Montes había cantado ya muchas canciones de Fidel Prado por lo que no nos cabe duda de que entre ambos había un entendimiento perfecto de lo que buscaban y que no era otra cosa que explotar esa historia de amor y muerte ante un público que aceptaría de buen agrado aquella forma de desahogar sus sentimientos.

El teatro Vidal Alza en Málaga aquella noche casi se cae de éxito, grandes aplausos para Lola Montes que había hecho llorar y disfrutar de una historia que todos conocían a modo de cuplé. Entre el público se encontraba la Duquesa de Vitoria que le hizo una propuesta a la diva y que ésta aceptó de inmediato.

Así que los meses pasaron y en Melilla la situación era muy aguda para los nuestros y la legión pronto tendría que entrar de nuevo en batalla por lo que la llegada de una actuación con variedades de cómicos y cantantes darían un pequeño estímulo a los soldados, quizá serían sus últimos momentos para disfrutar de la vida y allí en el teatro de Melilla bajo la propuesta de la Duquesa de Vitoria, se abrió el telón y comenzó EL NOVIO DE LA MUERTE a ser cantando con el corazón de la gran Lola Montes.


La guerra da muchos vuelcos y muchos de ellos fueron las estrepitosas derrotas que aún les quedaba por vivir a los legionarios en aquel duro terreno, por ello que Millán-Astray pronto dio órdenes de cambiar la música de la canción y adaptarla a un ritmo militar para que aquellos hombres tuvieran un himno propio que le diera significado a su dura misión suicida.

La Legión desde entonces cambió por completo, bien por la falta de hombres dispuestos a morir o por ser el lugar ideal de aquellos que eran huérfanos sociales por sus truculentas vidas o simplemente un lugar en el que ser caballero lo era todo y se olvidaba cualquier pasado, lo cierto es que la legión se convirtió en leyenda viva para España.

Esta canción es tan sentimental que allá por el año 1952 se adaptó un ritmo musical acorde a los pasos de la procesión en Ceuta, fue tal el éxito de esta forma de hacer la procesión en los desfiles de la Semana Santa que muy pronto la adoptó Málaga y curiosamente hasta nuestros días la letra de la canción no ha cambiado ni una sola palabra.

Los jueves de pasión con el Cristo de Mena como protagonista y una compañía de legionarios realizando los pasos procesionales hacen aún llorar a muchos. Para Málaga estas historias son símbolos que expresan sentimientos, para muchos españoles escuchar esta canción pone los pelos de escarpia por su forma de entender aquellos momentos que se podía vivir en el campo de batalla.


Millán-Astray, Baltasar Queija, Prado Duque, Costa Casals, Lola Montes y en el año 1952 Emilio Ángel García Ruiz fue un cóctel que hoy os traje para disfrutar de todas esas leyendas de amor y muerte que rodaban siempre a los legionarios.

22 de septiembre de 2014

Resoplan las Ballenas

Corría el siglo XII por la constancia escrita que nos quedó históricamente hablando, pero sin duda alguna pudo comenzar antes aquello de ver resoplar las ballenas e ir a por ellas.

Sí amigos hoy toca fijarnos en las ballenas que aparecen en los escudos de muchos pueblos costeros, sobre todo del País Vasco y nos encontramos con una ballena que es homenajeada en los mismo para tener presente siempre nuestra historia, el aquello de dónde venimos; que nos recuerde siempre qué importante fue aquel arte pesquero y como gracias a él se creó una industria que ayudó mucho a ser el país que hoy somos.


Con nuestra buena y grandiosa imaginación nos podemos trasladar a aquellos días de pesca en el siglo XII y estar montados en una chalupa que de pronto se encuentra con un enorme animal que resopla y se sumerge para que al cabo de un buen rato vuelva a salir con otro resoplido.

Montados sobre un barco que ni el más pintado sería capaz de no pasar miedo ante el embiste de las olas, pero el objetivo merece la pena aunque se pierda la vida, no es oro lo que reluce, se trata de un animal que mide muchos más metros que nuestro barquito, pero con la observación sabemos que cada cierto tiempo sale a respirar y que podemos cazarlo.

Allí con nosotros en este viaje están unos expertos lanzadores de arpones que van amarrados a largas sogas, pero hay que acercarse lo suficiente para acertar en el tiro. La ballena se hunde en el fondo y el silencio es aterrador, las olas hacen balancear nuestro barco y no paramos de mirar la mar, estamos a la espera de que nuestra presa suba a respirar y de pronto las aguas se mueven más de lo habitual, esta vez asoma por babor y está tan cerca que casi naufragamos, pero con la respiración contenida vemos como los arpones hacen blanco y en una larga agonía nuestra presa está amarrada y lista para llegar a puerto.

El viaje es agotador, muchos miles de kilos que arrastrar, la noche se cierne sobre nosotros pero hoy la luna nos alumbra para celebrar con todo el pueblo nuestra entrada triunfal, no es oro lo conseguido, pero es tal la riqueza de lo cazado que el bienestar durante mucho tiempo estará garantizado.

Con la grasa de la ballena se conseguía el combustible para las lámparas y era tanta la cantidad agradecida que dejaba aquel animal que los mercaderes podrían vender en lugares lejanos a un precio que haría ganar fortunas, merecía arriesgar la vida en esta aventura.

Despertamos nuestra imaginación y salimos de esas chalupas, respiramos profundamente para recuperarnos de este viaje histórico y nos centramos en el porqué fue tan importante este nuevo negocio y esta nueva industria de la pesca ballenera.

La ballena es un animal enorme, con pesos de más de 50 toneladas y una medida de más de 20 metros y aquellos hombres eran capaces de aprovechar hasta el último gramo para exprimir su recompensa, además tenemos que tener en cuenta que nuestros navíos cada vez son mejores con buenos timones y grandes navegantes.

Los reyes aprovechan para crear sus propios impuestos sobre las ballenas y mientras unos recibían de cada captura una tira de carne de la cabeza a la cola, otros pedían que la primera ballena que entrase en el puerto fuera entregada a la Orden de Santiago como tributo, también las tripas en otros puertos eran donadas a Nuestra Señora del Rocío. Esta nueva industria aportaría un gran tesoro a los reyes y una muestra de fidelidad de su pueblo con ellos.

La ballena en puerto era trasladada a un lugar especial en el que los que habían estado arriesgando la vida eran los únicos que con cuchillos en mano se encargaban de sacar fruto a la caza.

Por un lado se preparaba la grasa para combustible, la carne se ponía a salar, los huesos que tenían varias utilidades entre ellas fabricar útiles caseros, las barbas de la ballena que eran usadas con increíble habilidad para la época y la lengua que era lo más valioso de la ballena.

En la lengua vamos a centrarnos un poco más ya que este manjar tan preciado tuvo que ser regulado en muchos puertos y se estableció que esta se dividiese en tres partes iguales, dos para la reparación y mantenimiento de los puertos y la otra para la iglesia, como siempre pasa en toda nuestra historia, los manjares valiosos se los quedan otros, pero daba igual, las 50 toneladas de aquel animal daban para generar mucha riqueza y que esos pueblos costeros vivieran en un bienestar que no se conocía aún en ningún otro lugar de los reinos castellanos.

Hoy todos nos alarmamos cuando vemos cazar una ballena y los españoles no nos hemos de avergonzar de haber tenido los marineros más intrépidos que durante siglos cazaban a este cetáceo arriesgando su vida con cada arpón lanzado y siguiendo el resoplar de las ballenas hasta las mismas costas de Terranova.

Con la visita que hice a Zarauz, su escudo me invitó a investigar, no sabía la profundidad histórica de esa ballena que allí aparecía y cuando conocí más su historia me puse a soñar y desear haber sido un valiente ballenero intrépido que se lanzase a buscar el resoplar de las ballenas. 

Pero la realidad es que hoy están en grave peligro y que si bien nuestra historia precisó de su caza para ser el país que hoy somos, todos debemos estar a favor de su protección y ver con rigor nuestro pasado sin complejo alguno para afrontar un futuro en el que desde cualquier lugar de nuestras costas podamos observar a un niño decir: Papá, papá, por ahí, por allí, las veo resoplar.


11 de septiembre de 2014

Marina Castellana

Estaba tranquilamente revisando las noticias más importantes del día y la muerte de Emilio Botín era la portada de todos los medios que visitaba, sin duda un gran personaje que pasará a ser parte de la historia con admiración de muchos y odio de otros tantos, pero lo importante queridos lectores es que la curiosidad me entró al visionar el escudo de Santander, no el del Banco, el de la ciudad.


Y es que lo que me llamó la atención era el barco tan bonito y una vieja historia de nuestra reconquista que me vino a la cabeza ligada a la historia anterior de Timón a la Navarresa, de una época en la que muchos historiadores siguen llamando oscura por ser medieval y que sin duda alguna nos dejó personajes maravillosos que eran capaces de hacer lo que fuera con la misma energía que los renacentistas más nombrados.

Una torre, unas cadenas y ese bello barco que están ahí en recuerdo de un personaje que después de saber su historia espero les deje un buen sabor de boca histórico, se trata de Ramón de Bonifaz, el auténtico artífice de la primera MARINA CASTELLANA de lo que en breve sería España.

Cómo cualquier gran personaje que se precie nadie sabe dónde nació exactamente Ramón de Bonifaz, lo que sí sabemos es que fue alcalde de Burgos y según Alfonso X el Sabio era un Omne de Burgos y que además Burgos fue la ciudad en la que Fernando III el Santo se encontró con el personaje más decisivo de la futura reconquista de Sevilla.

Allí, en Burgos, Fernando III el Santo encargó a Ramón que le construyera allá por el año 1247 una flota muy especial para una batalla cercana en Sevilla y que tenía que estar coordinada con las fuerzas terrestres para su reconquista.

Ramón de Bonifaz era bueno, tan bueno que en todos los puertos del norte peninsular consiguió la necesaria colaboración para tener una de las flotas más importantes de aquellos tiempos, hasta en tierras gallegas que estaban en su camino dirección a Sevilla embaucó a todos para hacer alguna nave más y conseguir marinemos valientes que le acompañasen en su dura aventura.

No fue fácil llegar a Sevilla con una armada que estaba compuesta por 13 naves de vela y cinco galeras ya que durante el trayecto los temporales y la mala mar hacían de las suyas; pero era un hombre este Ramón que no solo dominaba la ingeniería y la lengua con don de gentes, también su pericia con las olas durante este viaje le valió para ganarse el respeto de los marineros e ir con él con la fe necesaria y la convicción de ser el mejor en estas lindes.

Era el mes de agosto, el calor arreciaba con fuerza en la desembocadura del río Guadalquivir, todo parecía estar en calma tensa, pero una gran batalla naval iba a comenzar, las naves de Abu Qabi las llegadas de refuerzo del Norte de África presentaría batalla pues este punto era considerado un enclave decisivo para la defensa de Sevilla.

Por la margen izquierda del Guadalquivir estaban las tropas de a pie de Fernando el Santo dando una buena cobertura a las naves cristianas y evitando la salvación de las propias de Abu Qabi, pronto se llegó a la entrada de Triana teniendo controlada cualquier ayuda, imposible ya de llegar por parte del Norte de Africa.

Pero aún no se había ganado la batalla ni mucho menos, había un puente barrera que hacía imposible la entrada desde Triana a Sevilla para cualquier navegante, excepto para Ramón de Bonifaz, que se puso a dar lo mejor de sí y aplicó todos sus conocimientos en física para hacer lo imposible en el momento más necesario e importante de nuestra reconquista, llegar a Sevilla.

Este obstáculo para llegar a Sevilla estaba compuesto de barcazas enormes unidas por cadenas y o se superaba o los esfuerzos de Fernando III el Santo que tuvo mucha ayuda de Jaime I de Aragón serían un auténtico desastre pues nuestra armada se encontraría en un embudo del que no podrían sobrevivir.

Estamos en estos momentos del relato en mayo de 1248, el tiempo pasa y la necesidad apremia, el día parece el más apropiado pues no hay viento con la marea baja y el invento de Ramón de Bonifaz está presto y dispuesto para intentar cumplir su propósito, destrozar el puente barrera o ponerse a rezar por una derrota casi segura.

Ramón había ordenado unir sus barcos más pesados con cadenas y que fueran reforzada sus proas con pernos de madera, todo estaba dispuesto y la marea comenzó a subir y un viento necesario a soplar, allí iba su invento a toda vela con velocidad de espanto para estrellarse contra las barcazas moras que impedían el paso.

El primer golpe fue tremendo, pero no pasó nada, aquella barrera había aguantado el embiste, pero aún faltaba un segundo golpe en el que el más valiente, Ramón, iba agarrado al mástil con la confianza de saber que iba a triunfar, y así sucedió, al estrellar su nave toda la barrera reventó tal y como Ramón había calculado, Sevilla estaba ya al alcance de Fernando y Jaime, sus pasos por el río y la entrada por el mar estaban conquistadas, pronto Sevilla sería de nuevo cristiana.

Castilla había conseguido una vez más sus propósitos y necesitaba Fernando III el Santo un hombre que fuera el encargado de preparar la Primera Armada de Castilla, Ramón de Bonifaz sería a la postre el Almirante de Castilla y el encargado de este nuevo sueño de los cristianos, tener una gran flota naval capaz de frenar las incansables ayudas que llegaban desde el Norte de Africa.

Era el año 1250 y ya nuestra marina tendría ordenes militares, sería parte de nuestros ejércitos y todos recordarán por siempre al Almirante de Castilla Ramón de Bonifaz.

El personaje que hoy les traje no era Emilio Botín que difundió la imagen de Santander por el mundo mundial, hoy les he dejado con Ramón un hombre que cuando toda esta aventura de fundar la primera armada castellana le dejó agotado, fundó el Monasterio de San Francisco para vivir allí su retiro hasta la hora de su muerte en 1256 provincia de Burgos.


Hoy amigos les conté la aparición de la Marina Castellana, la vida y obra de Ramón de Bonifaz y disfrutamos del contenido del escudo de Santander, y todo ello por la muerte de Emilio Botín, y es que parece que a veces la historia nos enlaza a los personajes o nuestra imaginación es tan imparable que necesitamos un blog para desahogar y aflorar nuestros recuerdos de la reconquista, una etapa digna de estudio con agradable sorpresas que hacen que la Edad Media no sea nunca tan oscura como la pintan y que además en Avilés también rinden homenaje a aquellos días tan gloriosos, tal y como nos muestra su escudo.






 
Powered By Blogger

Sample Text

iconos

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail